lunes, 20 de noviembre de 2017

Unidad 3: solución de problemas estáticos y dinámicos.

3.1. Construye representaciones gráficas de situaciones estructuradas para la solución de problemáticas académicas.
A. Relación entre el procesamiento de la información, razonamiento verbal y la solución de problemas.
La habilidad para resolver problemas es factor del desarrollo intelectual que evoluciona conforme las personas adquieren el nivel de operaciones formales.
Para resolver un problema se necesita que la persona logre una representación mental abstracta de las relaciones que se dan en el enunciado.
B. Técnica de representación gráfica lineal para solución de problemas.
Aquí se presenta una estrategia de gran utilidad denominada representación en una dimensión, la cual se aplica a problemas en donde se comparan características de objetos o situaciones referidas a una sola variable, cualitativa y de valores relativos. La estrategia consiste en utilizar diagramas para visualizar las relaciones entre los valores de dichas variables.
El tema para iniciar la práctica de la estrategia de representación trata  problemas de silogismos lineales.
Representación lineal.
Es una estrategia que consiste en utilizar dibujos o gráficas para visualizar el enunciado de un problema.
Representación en una dimensión.
Es la representación de datos con una sola variable. Lo que se representa son datos relativos, es decir, relaciones entre los valores de la variable considerada en el problema.
Variable esencial como eje: es aquella que se encuentra como necesaria para resolver el problema.
Referencia de la variable: se encuentra señalando la situación a resolver dentro de un problema. Ejemplo:   Juan es más rápido que Pablo.      Variable: velocidad.
Para enunciados:
- Directos e indirectos: en estos problemas se presentan dos premisas mediante las cuales se establece la relación entre las características de dos o más objetos o situaciones. Dicha relación permite encontrar una nueva relación.
Pasos de la estrategia
1.    Leer todo el problema.
2.    Identificar las variables.
3.    Identificar lo que se pide en el problema.
4.    Decidir el tipo de representación a utilizar.
5.    Leer el problema para por parte, y representar en el diagrama los datos que se dan en cada parte.
6.    Observar el diagrama una vez concluido y formular la respuesta del problema.
Ejemplo: Daria nació quince años después de Patricio. Said triplica la edad de Patricio. Dinora aunque le lleva muchos años de diferencia a Daria, nació después de Patricio. Alfredo, tío de Daria, es menos viejo que Said, pero mucho menos joven que Patricio. ¿Cuál de los cinco es el mayor?
Variable: edad.
- Con inversión de datos
Ocasionalmente se presentan datos sin relación con los anteriores y por lo tanto, no pueden representarse. En este caso se deja momentáneamente a un lado, hasta que surgen los datos necesarios para completar la gráfica. A esta estrategia se le llama postergación.
- Indeterminados
En estos ejercicios se introducen enunciados indeterminados en los cuales no se proporciona la información necesaria para que la solución del problema se defina.
C. Técnicas de representación tabulares para la solución de problemas:
La estrategia representación se aplica en numerosas situaciones y adopta muchas modalidades, entre las que se encuentran las tablas numéricas, conceptuales y lógicas.
Variable esencial como eje.
Es aquella que se encuentra como necesaria para resolver el problema.
Problemas con características absolutas y numéricas
Las tablas numéricas son arreglos de datos organizados en forma de cuadros de doble entrada, y los datos que son características absolutas y numéricas de objetos o situaciones referidas a dos variables.
- Construcción del esquema tabular
Éste se construye con un esquema tubular, es decir, con una tabla dividida en tablas y cuadros que se representa de acuerdo a los datos proporcionados por el problema.
- Proceso de solución
Éste lleva los siguientes pasos:
1.- Leer todo el problema e identificar las variables y la pregunta o lo que se pide.
2.- Elaborar una tabla que incluya dos de las variables cuyos valores están dados.
3.- Leer el problema, parte por parte, y representar los datos de la tercera variable conforme se dan hasta completar la lectura de todo el enunciado.
4.- Deducir a partir de los datos conforme se complete la tabla.
5.- Contestar la pregunta del problema.
6.- Verificar el procedimiento seguido y la respuesta obtenida.
Problemas de características conceptuales o semánticas
Son tablas cuyas variables toman valores conceptuales, es decir, que expresan nombres de personas, hechos,  características de un objeto o situación. En ambos tipos de problemas las variables son categorías, es decir, toman valores que permiten establecer clases de objetos, personas o tablas.
Elementos de un problema.
1.- El enunciado.
2.- Las variables.
3.- Las datos o valores de las variables.
4.- La pregunta o lo que se pide.
5.- Las restricciones.
También aquí se debe hacer una representación gráfica, resolverla y con enunciados contestar la pregunta del problema.
Construcción de tablas lógicas para solución de problemas
Las tablas lógicas, son aquellas en las cuales se incluye la representación de un tipo diferente de variable, llamada variable lógica. Dichas variables tienen características fundamentales que expresan la presencia o ausencia de una relación cierta entre dos variables y por lo tanto,  sólo pueden tomar los valores de verdadero o falso.
- ¿Para qué tipo de problema se utilizan?
Estas tablas se utilizan para encontrar el valor de verdad o falsedad de un problema.
Establecimiento de existencia o no de relación entre variables
El nivel de complejidad de las situaciones que se plantean es mayor que en los problemas anteriores; en este caso, para resolver los problemas se necesita establecer relaciones entre conceptos o elementos semánticos. Mantener un registro de las relaciones que se postergan, plantear y verificar hipótesis, deducir y aplicar algunas de las propiedades de las tablas que se interfieren de las condiciones o restricciones de los problemas.
Relaciones mutuamente excluyentes
Estos ejercicios tienen un grado de dificultad creciente. Se pretende que la persona, conforme resuelve los problemas, eleve su nivel de abstracción y adquiera cada vez más experiencia para tratar situaciones ambiguas que exigen elegir entre varias alternativas o cursos de acción, la que se adapte al resto de las condiciones del problema y conduzca a la solución deseada.
Información incompleta

La práctica de este tipo de problemas estimula la aplicación de los procesos básicos de pensamiento y la ejercitación de las formas del razonamiento inductivo, deductivo e hipotético. Y en algunos casos faltarán elementos para resolver el problema y corresponderá al alumno buscar la información que complete esta situación.

sábado, 4 de noviembre de 2017

2.2 Construye argumentos lógicos para resolver siuaciones o eventos de los ámbitos académico, social y profesional.


A. Uso del razonamiento verbal.
Relación con las habilidades para resolver problemas
Los argumentos ayudan a resolver problemas porque nos ayudan a llevar a cabo razonamientos lógicos y concretos. Para realizarlos se recurre a las aseveraciones y a los silogismos. Éstos fueron inventados por Aristóteles para ayudar a sus alumnos a razonar y pensar mejor. Para hacerlos es preciso conocer primero el concepto de las aseveraciones.
Aseveraciones
Es una afirmación mediante la cual se establece una relación entre dos conceptos.
Toda aseveración tiene los siguientes elementos:
·         Un cuantificador: éstos pueden ser universales y particulares.
·         Un verbo. “Ser”
·         Dos conceptos. Representan clases de objetos o situaciones y cambian de una aseveración a otra, es decir, son variables.
Forma de las aseveraciones. Tienen palabras comunes y espacios donde se escriben pares de palabras.
Palabras comunes: se colocan al inicio de la aseveración y suelen llamarse cuantificadores. Éstos son:
Universales: todos, ninguno.              Particulares: algunos, no todos.
Los cuantificadores nos permiten concretar el significado de las aseveraciones. Palabras como todos o ninguno, nos permiten saber si la aseveraciones se refieren a cuántos miembros de un grupo.
El cuantificador inicia la aseveración, el verbo es el nexo que establece la relación. Los pares de palabras que se insertan y el cuantificador le confieren significado a la aseveración.
Aseveraciones universales y particulares
Los cuantificadores todos, y ninguno originan aseveraciones que se cumplen para todos los elementos del conjunto. Algunos y no todos se refieren sólo a ciertos elementos. Por lo tanto las primeras son universales y las segundas particulares.
De acuerdo a los cuantificadores, las aseveraciones pueden ser positivas o negativas. Ejemplo:
Aseveraciones  universales positivas (todos); universales negativas (ninguno)
Aseveraciones particulares positivas (algunos); universales negativas (no todos).
Ejemplos                                                                     Tipo de cuantificador
Todos los perros son animales.                                     universal positivo
Algunos animales son salvajes                                      particular positiva
Ningún círculo es cuadrado                                           universal negativo
No todos los frutos son comestibles                              particular negativo
Las aseveraciones se hacen con enunciados, y a la vez se pueden usar enunciados para formar aseveraciones. Ejemplo:
Las vacas producen más leche que las cabras.
Aseveración universal positiva
Todas las vacas producen más leche que las cabras.
Aseveraciones falsas o verdaderas
A veces necesitar verificar si una aseveración es falsa o verdadera.
Forma y veracidad de una aseveración. El valor de verdad de una aseveración depende de los conceptos utilizados.
- Usos en la vida cotidiana.
Las reglas nos ayudan a validar nuestras afirmaciones en la vida cotidiana y a identificar errores al expresar nuestros pensamientos o al leer lo que otros escriben. Por los tanto estas reglas nos ayudan a ser más críticos para evaluar.
Para comprobar que son verdaderas o falsas se debe argumentar.
Ejemplo:
Todos los insectos tienen tres pares de patas.
Aseveración universal (todos, ninguno) demostrar que es verdadera es difícil, y demostrar que es falsa es fácil.
Aseveración particular (no todos, algunos) demostrar que es verdadera es fácil, y demostrar que es falsa es difícil.
Para demostrar que es verdadera: se tiene que revisar todos los insectos para ver si tienen tres pares de patas.
Para demostrar que es falsa: encontrar un insecto que no tenga tres pares de patas.
Representación de aseveraciones mediante diagramas.
Para justificar el significado de una aseveración es conveniente utilizar diagramas los cuales sirven para demostrar algunas de sus propiedades.
Ejemplo:
Todo Loro es un ser vivo que vuela y un ave.
Todo pingüino es un ave y un ser vivo que nada.
Todo pez volador es un ser vivo que vuela y nada
Todo pato es un ave y un ser vivo que vuela y nada.


Comprender las relaciones de inclusión, negación e intersección tiene que ver con los cuantificadores. Ejemplo:
Todos los colibríes son aves (inclusión)
Ningún lápiz es cuaderno (exclusión)
Algunos perros son animales de caza (intersección)
Reformulación de aseveraciones
Esto se produce para ver si una aseveración cambia de verdadera a falsa o viceversa.
Reversibilidad de las aseveraciones universales.
En este caso aunque esta aseveración se aplique a todos los miembros de un grupo, en la reversibilidad puede ser que ya no aplique para todos. Por lo cual si una aseveración de Todo A (primero) es B (segundo), cuando se revierte, y se dice que Todo B es A puede ser que sea falsa. Ejemplo:
Todo regiomontano es mexicano.        Verdadera.
Reversibilidad
Todo mexicano es regiomontano.        Falsa.
Reversibilidad de las aseveraciones universales negativas
Cuando se dan este tipo de aseveraciones, si decimos que Ninguna A es B es verdadera, la inversión también será verdadera.
Ejemplo:
Ningún animal es un vegetal.                Verdadera.
Reversibilidad
Ningún vegetal es un  animal.               Verdadera
Proceso para reformulación de aseveraciones falsas
En este caso aunque la aseveración sea falsa, al hacer la reversible podemos hacerla de universal a particular y hacerla verdadera. Ya que si se mantuviera universal seguiría siendo falsa.
Ejemplo:
Todos los niños son autodidactas.         Falsa.
Algunos autodidactas son niños.            Verdadera.
No todas las aseveraciones llevan el verbo ser, y hay que adecuarlas en la reversibilidad. Ejemplo:
Todas las aves vuelan.                 Falsa.
Algunos voladores son aves.        Verdadera.